SLIDER


Mujeres Vestidas por Mujeres

Notas de Autor por Lorena Pérez

Bloc de Moda es un medio digital lanzado en 2006 que promovió prácticas y temas de manera pionera en latinoamérica. Coberturas, crónicas, entrevistas y reseñas que ponen en contexto a la moda en la cultura y su impacto en la sociedad.¡Bienvenidos!

La moda Otoño 2025: Zankov en New York Fashion Week

 

En el marco de la presentación de la temporada otoño invierno 2025, New York Fashion Week sostuvo al grupo de nuevos diseñadores que mantienen el interés en la moda norteamericana. Entre ellos se destaca Zankov, etiqueta de prendas de punto fundada por Henry Zankov en 2018. 
 
Resulta que la colección otoño invierno 2025 de Zankov fue una de las mejores vendidas en la semana de la moda de New York. El diseñador es egresado del Fashion Institute of Technology y está especializado en hilados. Previo a lanzar Zankov, Henry fue parte de los ateliers de Donna Karan, Diane von Furstenberg y Edun, la marca fundada por el matrimonio Ali Hewson y Bono, de U2. En 2024 se ganó el premio al Diseñador Emergente Estadounidense del Año de la CFDA
 

Para la pasarela otoñal, Zankov montó su desfile en el Hudson Yards. Desde el piso 37 compuso su historia en estampados geométricos, cuellos redondos, lentejuelas y una paleta de colores donde los suéteres se mantienen como protagonistas de la etiqueta. Ofrecer practicidad con la inquietud creativa suele funcionar. “Una vez que cambié el enfoque y comencé a verlo como un guardarropa completo explorado a través de prendas de punto, las posibilidades se volvieron infinitas y más emocionantes”, dice sobre la idea de trabajar una marca de diseño sustentada en tejidos. Para seguirlo.


Imágenes: Gentileza Zankov | ph Willow Williams

Mujeres vestidas por Mujeres: el traje según Kallmeyer en NYFW


Entre las jóvenes diseñadoras mujeres que se agrupan en el calendario de New York Fashion Week se destacan Rachel Scott en Diotima, Hillary Taymour en Collina Strada, Maria McManus y Daniella Kallmeyer, de Kallmeyer.
Kallmeyer es una etiqueta fundada en 2012 y que hace un año debutó en la semana de la moda neoyorkina. En 2019 inauguró su tienda en Orchard Street, en el Lower East Side, y el próximo mes de abril será la apertura del segundo local, en Madison Avenue. 
 
Daniella Kallmeyer es sudafricana y asentó su etiqueta en la ciudad de New York. Trabajó en los estudios de Alexander McQueen y Proenza Schouler, también en Luca Luca. En Kallmeyer hay una mentalidad sustentable, suele stockearse con remanentes y reciclados para construir prendas básicas sofisticadas. La búsqueda está en diseñar piezas refinadas pero sencillas, dice, donde los trajes hacen a la identidad de la marca.





Kim Jones dejó su puesto como director artístico en Dior Homme

 

Se despertó y todavía era enero… En el transcurso de la primera mañana, la noticia indica que Kim Jones deja su puesto como director artístico de Dior Homme luego de siete años a cargo de la línea masculina y apenas una semana después de haber presentado en desfile la temporada otoño invierno 2025 en las colecciones masculinas de París (ese día, además, la Legión de Honor de Francia le otorgó el rango de caballero). 

Kim Jones dejó Louis Vuitton para irse a Dior en 2018. El debut no fue en pasarela sino en la silueta de David Beckham, cuando el diseñador británico lo vistió para la boda real del príncipe Harry y Meghan Markle en mayo de ese año. En tanto, el primer desfile de Kim Jones para Dior Homme fue para las colecciones de primavera verano 2019. 

Las prácticas de Kim Jones posicionaron un ideario estético cimentado en una sastrería exquisita, el refinamiento de clásicos para el guardarropa contemporáneo y la revisión del archivo femenino para el acto performático del vestir masculino. Esa mixtura generada entre su mirada y el estilo de la maison siempre fue una bocanada de aire fresco en una época donde la pasarela había derivado en una exhibición de zapatillas y buzos con capucha. 

Primavera Verano 2019: El debut de Kim Jones en Dior Homme

Según indica BoF, las las ventas de productos masculinos de Dior aumentaron cinco veces desde que Jones asumió como director artístico. En su recorrido, el diseñador británico hizo alianzas con Stone Island, Nike y Birkenstock. Invitó al emergente Eli Russell Linnetz de la marca ERL como diseñador invitado para la Primavera 2023 y además, diversos artistas colaboraron en sus ideas; desde Kaws para la escultura en su desfile debut hasta Peter Doig y Hylton Nel. 
Un diseñador prolífico que en octubre pasado dejó también su puesto en Fendi. 

Otoño Invierno 2025: El último desfile de Kim Jones para Dior Homme

En un informe de HSBC, las ventas de Dior se cuadruplicaron de 2.700 millones de euros en 2018 a más de 9.000 millones de euros en 2023. Como LVMH no desglosa los ingresos de las marcas individuales, hay que hacer las cuentas que eso es lo que María Grazia Chiuri y Kim Jones le hicieron ganar al conglomerado. Sin embargo, el 2024 fue atroz para todo el mercado de lujo y los reportes indican que así seguirá en 2025. Los cambios seguirían en la línea femenina de la maison francesa: la estancia de María Grazia en Dior llegaría hasta las colecciones que presentará en Kioto, en abril, y en Roma, en mayo. Y resuelta la reestructuración creativa. Publica Bof que la estrategia de Dior sería nombrar a Jonathan Anderson, actual director creativo de Loewe, al mando tanto de la línea femenina y masculina de Dior.

Los Beckham: en mayo de 2018, Kim Jones vistió a David Beckham para la boda real del príncipe Harry y Meghan Markle, siendo este el debut del diseñador y la foto más viralizada de este acontecimiento

An American Boy in Paris: El surrealismo de Daniel Roseberry para Schiaparelli

 

Daniel Roseberry había pasado 11 años como director de diseño de Thom Browne, el maestro de la teatralidad surrealista de la moda, cuando en 2019, sin ninguna experiencia en Haute Couture, fue nombrado director creativo de Schiaparelli.
 
Roseberry, un norteamericano de 34 años en aquel entonces, se hacía cargo de la maison de la diseñadora italiana que formó parte de la última de las vanguardias históricas, el surrealismo. Desde entonces, la aclamación y la emotividad son parte de la recepción de sus pasarelas. Y no es poco si tenemos en cuenta que la moda contemporánea declinó ser emocionante para enfocarse en la funcionalidad. 


"Sólo quiero hacer lo mío" y que de ninguna manera pensaba recrear la mentalidad de Elsa Schiaparelli: "No puedo hacer eso en absoluto", dijo. Elsa Schiaparelli fue una de las mujeres que lideraron la moda desde los años 20 del siglo pasado, de estar viva, este 2025 cumpliría 135 años. Esa distancia histórica es la que nos va a tocar calcular cada vez que veamos pasar ante nosotros una imagen de Balenciaga filtrado por Demna Gvasalia o un vestido de Maria Grazia Chiuri para Dior. La mentalidad de esos creadores ya no existe pero la industria los revive. 

 
Un look total en negro compuesto por chomba y jean mas gorrita deportiva, Daniel Roseberry quedaba viralizado en videos dado el día de estreno de las colecciones primavera verano 2025 de la Haute Couture. Con su desfile comunicó que su producto se destacó entre la multitud y con su mirada asentó que la creatividad es la cualidad a defender. 


“Ya no creo en la idea de que el minimalismo es igual al modernismo, así que descubrí que mi ojo estaba hambriento y sediento de algo que fuera un poco menos estilizado, un poco más trabajado”, dijo el diseñador a modo de proclamación en el back del desfile celebrado en París. “Icaro” es el nombre de la colección Haute Couture de Schiaparelli donde los volúmenes y escotes hicieron más que sugerir. Hubo corsets y tajos en las faldas, bordados y vestidos con pliegues como trompe l'oeil que hacía monumentos en las pasadas que cerraron musicalizadas con la voz de Carly Simon y la canción “Let the River Run”, el hit del film “Secretaria Ejecutiva”.


Imágenes: Gentileza Schiaparelli

Mujeres vestidas por mujeres: Nuria Bueno y la destreza Couture

La diseñadora Nuria Bueno presentó la colección cápsula “Getaria”. La cita fue en su atelier, en el barrio de Las Cañitas. El nombre de la cápsula hace referencia al pueblo natal de Cristobal Balenciaga, el modisto del siglo XX. Meses atrás, Nuria Bueno viajó a España para certificarse en el Museo Balenciaga en técnicas de Haute Couture y desde esa experiencia sentó la propuesta que desfiló en dos de los salones de su atelier. La superposición de texturas más que la cantidad de bordados prevalecía en los diseños. Los vestidos proyectan la corsetería de Balenciaga, de ahí surgen los detalles de confección. Nuria Bueno aplica técnicas de Alta Costura, como el uso del valor y la plancha para el efecto yeso y montar piezas superpuestas.


Miembro de la comisión directiva de la Cámara Argentina de la Moda, Nuria Bueno está especializada en moldería y se distingue por los procesos artesanales en sus diseños. En su formación se destacan las especializaciones en The Fashion Fit Studio, en Roma, para modelados y drapeados en Perú y confección artesanal en la Schola Couture de Moscú. En julio de 2025, la diseñadora regresa a Getaria para la tercera certificación en el Museo de Balenciaga. Además del desfile en su atelier, este año Nuria lanzó su colección en el Colón Fábrica y presentó su línea para novias en la Bridal Runway Latam.






Mujeres vestidas por mujeres: Las carteras artesanales de Cefér

 

El ropero de la abuela como cita le sirve a Cefér para presentarse como una etiqueta de carteras con evocación a la nostalgia pero centradas en el vestir contemporáneo

Las diseñadoras de Cefér son Delfina Soria, María Eugenia Casagrande y Eugenia Ferrero y proponen en su proyecto - lanzado en 2018 - la combinación de lo artesanal, lo atemporal y lo excéntrico más lo dicotómico por el mix de materiales y diseños que se contraponen en sus diseños. Obras de arte que son carteras, dicen. En Cefér se observan los bolsos y carteras de crochet, materiales como rafia y cuero más piezas tejidas y bordadas. 
 
El modelo del bolso Praliné demanda 5 horas de trabajo

El modelo Praliné de Cefér podría proclamar un destino de clásico: la cartera está tejida a mano con hilo de algodón y bordada con piedras y lentejuelas. Menciono ésta pero es posible construir una colección personal con la diversidad de modelos que parecen hechos para cada momento. Busquen las carteras Esmeralda o Medusa, por ejemplo. Caminen las mañanas con el bolso Caracol o paseen las noches con la baguette Rodonita. 


La forma en que las mujeres de Cefér comunican su hacer artesanal es ingenioso: hay un recetario compartido que incluye las horas de trabajo y la cantidad de personas que participaron del proceso de trabajo. También videos donde ofrecen el back de los bordados, que son la esencia de la marca. En la web se encuentra el shop local y la tienda internacional para solicitar los productos artesanales que en su condición de hecho a mano, hay que esperar.


La moda 2024 según Prada

El concepto de feminidad de Prada no se limita a temas que conciernen a las chicas o siluetas femeninas como marcadores que históricamente diseñadores varones definieron en el vestir de la mujer. En Prada se observan y se adoptan esos elementos que están expresados sutilmente en otro contexto y que hacen a los signos de estilo de Prada: en sus inicios, como marca de moda lanzada hacia finales de los 80's, Prada era minimalista. Luego se fue enfocando en responder con un uniforme para la mujer que trabaja, retomó la moldería de época con recursos estilísticos logrados, incorporó el arte y la sostenibilidad en su lenguaje, rasgos que hacen que sus colecciones tengan interés y sean citadas por otras marcas.

La moda Primavera Verano 2025 según Prada / Milán Fashion Week

Colecciones masculinas en Milán: Prada Primavera 2025

El otoño invierno 2024 en Milán Fashion Week según Prada

Looks coordinados: Colecciones masculinas Otoño 2024 sobre la pasarela de Prada

Aquí las cuatro colecciones que presentó la casa Prada en la pasarela durante este año. 

¿Cuántos mundos se pueden crear con la ropa? El diseño conceptual y sustentable de Anaclara Lijó Losinno

 

Por Candela Abril Rodríguez | Editora ¡Una pizca de azúcar! 

La diseñadora Anaclara Lijó Losinno presentó Plata, su primera colección cápsula, el martes 3 de diciembre en el marco de la muestra final de BA Creativa Moda, organizada por la Dirección General de Industrias Creativas del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Con la exhibición en el Salón Dorado de la Legislatura porteña como excusa, conversó con Bloc de Moda una de las diseñadoras jóvenes que, con mucho esfuerzo, nos representan a nivel nacional e internacional. 
 

Anaclara es sumamente patriota. Siempre está con la escarapela puesta –si es de las que confecciona ella, mejor– y aprovecha eventos importantes para usar los diseños de su marca homónima, a través de la cual intenta generar nuevas narrativas sobre Argentina. Si hubiera que armar una acotada línea de tiempo, su aprendizaje se dio más o menos así: cuando era pequeña aprendió técnicas como el crochet, el bordado o el tejido a dos aguas, en sus tardes de veraneo en San Andrés de Giles; después, estudió Diseño de Indumentaria en la UBA y Adiaphora, su tesis realizada con otras dos colegas, fue elegida para desfilar en un evento de moda sustentable patrocinado por la provincia de Neuquén en 2022. Al año siguiente, tuvo la posibilidad de representar al país en Nueva Zelanda con ese mismo proyecto.
 
Adiaphora es un muy conceptual trabajo de tesis –ganador del People’s Choice Awards 2023 de iD Dunedin Fashion– que condensa elementos de un futuro distópico, la metamorfosis del ser humano con la flora y la fauna de un mundo post-apocalíptico, todo manifestado a través de asimetrías, detalles con forma de grandes alas de mariposa o pétalos de flores y unas interesantísimas camperas tipo mochila –con arnés– que tienen continuidad en sus trabajos posteriores –y anteriores también, como en Chasing Rainbows–. El nombre del proyecto significa algo así como “indiferencia hacia la vida”, y es una exquisita mezcla de rubros entre lo urbano y lo nocturno, con un potente tinte criollo y una irreverencia propia del diseño independiente. Según Anaclara, este mundo post-apocalíptico es también paradisíaco, porque representa lo positivo que viene después de la destrucción de la tierra en manos de los humanos y sus aberrantes prácticas. Una asociación libre: la alegórica mariposa podría ser pensada como un elemento clave, debido a su posibilidad de metamorfosis, de renacer como algo más puro que su estadio anterior. Las flores, las mariposas y las mutaciones genéticas, se logran a través de la silicona como material no convencional, la organza, las hibridaciones desde la textura y la morfología, y la combinación del color en una gama que va desde el lila y el rosa, hasta toques en naranja y la preponderancia del B&W. La madre tierra recobra lo que siempre le perteneció, y lo hace deshaciéndose de los humanos. 
 

Pero hablemos de Plata. Ese es el nombre de la colección cápsula que la llevó a ser finalista de BA Creativa en la categoría Moda. El evento, que tuvo lugar en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña, fue el cierre de un concurso que reconoce y premia a diseñadores emergentes, entre ellos, Anaclara Lijó Losinno. Con Plata, se aleja un poco de la abstracción y del universo fantástico de Adiaphora –más vinculado con los primeros trabajos de experimentación artística de un diseñador–, para bajar a tierra –más precisamente, a nuestras tierras– y mostrar un lado más serio y comprometido con algo bien tangible: la situación actual de Argentina, con todo lo que esto conlleva. En ambos proyectos se trabaja fuertemente con referencias espaciotemporales. Si Adiaphora nos permitió viajar hasta el fin de la humanidad y de la tierra como la conocemos; Plata, la nueva línea de prêt-à-couture de Lijó Losinno, nos transporta al siglo XIX y propone la fantasía de una Argentina de nuestro siglo, menos convulsa y con más acuerdos respecto del aspecto político-económico, pero también del cultural. 
 

“A través de Plata transmito mi creencia de que no debemos centrarnos solamente en las diferencias, sino en la búsqueda de la unión de los argentinos”, le contó Anaclara Lijó Losinno a Bloc de Moda. “Con esta colección hago el traspaso al período de la independencia porque fue un momento en que esto sucedió, ya que en 1810 nos plantamos todos con la idea de que lo que nos une es que somos argentinos que buscan la independencia y quieren salir adelante como país”, agregó. Esta línea de pensamiento es sumamente visible en su trabajo. Anaclara dice con la palabra, como lo hizo en su charla inaugural en la presentación de su colección cápsula en el Museo Nacional de la Historia del Traje, en el marco del ciclo Efímeras. Pero también dice mientras crea mapas con retazos recuperados de vestidos de novia y los une con hilos plateados, para las capas de tres metros o las faldas drapeadas que confecciona. Su aporte, como el de muchos otros diseñadores, tiene que ver con fomentar la unión de los argentinos a través de la indumentaria. “Cuando me recibí tomé un juramento por la patria, para defenderla y unir, no para basarnos únicamente en nuestras diferencias, menos aún en las político-partidarias”, dijo quien también fue abanderada de la UBA. 
 

Si hay algo que atraviesa todo el trabajo periodístico de Bloc de Moda, es exactamente eso: la importancia de la moda como sistema y su poder de decir, de contarnos, de unir y desunir, de estratificar, de mostrar aspectos obvios y formales, pero también de desnudar la psique –gustos, pasiones, intereses, formas de pensar y de mostrarse frente al mundo–. Otra preocupación de BdM tiene que ver con las maneras de hacer de este sistema. La industria de la moda es la segunda más contaminante del planeta y el diseño sustentable aparece hoy, no como una simple alternativa, sino como una imperante necesidad. Todos los trabajos de Anaclara, articulados bajo su marca homónima, son realizados con descartes textiles. “Busco trabajar con materiales que sean lo más sustentables posible”, afirmó Lijó. “Hago piezas con materiales nobles como cien por ciento seda y lana, o con remanentes de la industria y, por supuesto, con nuestros propios descartes”, añadió. El aspecto sustentable va desde lo más pequeño, como los pines de mariposa que fabrica en una amplia gama de colores; hasta lo más grande, como la moldería de corsés históricos, piezas clave para la colección y para ilustrar los usos y costumbres de la época que representan. 
 

Lo urbano, además de vislumbrarse en las siluetas, se ve rápidamente en las camperas puffer y en las faldas utilitarias. Curiosamente, algo de este estilo ya se usaba en el período de la independencia: las chaquetas cortas y de manga larga llamadas Spencer, tienen incidencia en la moda aún hoy. Las prendas al estilo regency, con sus vestidos finos de muselina ajustados debajo del busto y con caída recta, tienen la vuelta de tuerca de Anaclara, que las lleva al rubro deportivo con campera puffer y short tiro alto para cerrar el conjunto. El vestido Josefina, hecho con gasa liverpool y con hilos foil de un metalizado color plata –siempre plata– para los detalles, tiene el corte imperio y todo el simbolismo de la Revolución Francesa. La moda francesa de la revolución de 1789 marcó fuertemente la de la Revolución de Mayo aquí, en Argentina. “Durante la Revolución Francesa y ante el exceso de gastos de la nobleza que empobrecía al pueblo con impuestos, se comenzó a utilizar la muselina como forma de manifestar desacuerdo”, aseguró Anaclara. “Fue ese espíritu de libertad, igualdad y fraternidad el que inspiró, no sólo a nuestros próceres para la revolución, sino también la indumentaria de las mujeres rioplatenses”, agregó. En la conexión entre Francia, Argentina y sus respectivas revoluciones, se plantea otro viaje espacio-temporal. Un pasaje entre el excesivo rococó con sus extravagantes peinados, corsés, miriñaques, adornos y más adornos, y la posterior revolución en el vestir con sus austeros vestidos de muselina con los que el pueblo pasaba frío. La moda representa, entonces –y como poco–, posturas políticas y posiciones societales. 
 

Cómo reenamorarse de la Argentina
Si existiera una pregunta que pudiera articular el objetivo de la diseñadora con esta colección, sería la siguiente: ¿cómo reenamorarnos de la Argentina? En el camino de la independencia –entre 1810 y 1816–, personas diametralmente diferentes, tanto en sus ideologías como en sus respectivas situaciones socioeconómicas y hasta en sus formas de vestir, se unieron con el objetivo común de ser un país independiente. La idea de Plata nace en medio de las últimas elecciones de 2023, entre desánimos y todo lo que vino después. “Desde mi lugar como diseñadora, quiero hablar de este período y traer una forma de reenamorarnos de nuestro país, de nuestra cultura, que tan rica es”, sostuvo Lijó Losinno. 
 
Como las referencias históricas de Plata son inagotables, cuanto uno más se detiene a ver las prendas, más encuentra. Si se mira bien de cerca, hasta se puede ver a las damas patricias que donaron sus joyas para que el ejército de San Martín, que estaba a punto de partir, pudiera comprar ponchos y comida para el viaje. O el momento en que estas tomaron sus propias ropas y abanicos, y les descosieron los abalorios para ponerlos en la bandera del Ejército de los Andes. Hay algo muy significativo en estas acciones: lo de uno también es de la patria y desde el lugar en que se esté, algo se puede aportar en esta (re) construcción de sentido y de un país. 
 

Anaclara está en los detalles y sustenta su propuesta con un análisis profundo de la historia de nuestro país. Propone esta construcción del hermanamiento entre argentinos mediante telas unidas por hilos plateados, agregando una capa más de significado. Plata, siempre plata: este nuevo significado tiene que ver con la palabra argentum, plata en latín. “La identidad de nuestro país tiene una historia de mitos muy interesante sobre la plata, como la leyenda del Rey Blanco –señaló la diseñadora graduada con honores–. Los españoles creían que si entraban por el Río de la Plata iban a encontrar una mina gigante de plata y se volverían ricos, e incluso muchas expediciones desde España se desviaban de su camino hacia la India para venir a América por el afán de encontrar esta mina. Entonces, hablo de la plata como mineral, como bien de intercambio y como elemento cargado de sentido, y la misma colección tiene eso de la codicia impuesta por un externo”
 
Plata, argentum, Argentina, todo unido por un hilo plateado. Lijó Losinno traza conexiones entre argentinos hermanados en su universo de ropas. Y, también, analogías: el proceso de construcción a partir de textiles y el proceso de construcción de nuestro país se cuenta en forma de íconos y emblemas. En las flores bordadas sobre las finas prendas blancas de su colección, aparece la inspiración que le dieron las mantillas utilizadas por las mujeres en 1810. En algunas de las piezas –como en las chaquetas o capas– pueden encontrarse partes del himno, el escudo de Argentina y hasta laureles bordados. Todo distribuido muy cuidadosamente, como puntos en este mapa del viaje espaciotemporal entre la Argentina de 1810 y la de hoy, hasta entre Argentina y Francia. Puntos plausibles de ser conectados y listos para las diferentes lecturas que quien mira detenidamente les puede dar. “Uno de mis objetivos con Plata es traer una parte de la verdad del país al imaginario colectivo”, dijo Anaclara. 
 

De alguna manera, todos los trabajos de la diseñadora hablan, en algún punto, de lo mismo. En sus primeros trabajos prácticos, como Chasing Rainbows o The Horse Problem, ya estaba presente la inquietud por las asimetrías y la exploración a través del color. Adiaphora, la tesis de Anaclara Lijó Losinno, explora una temática fantástica mediante el uso de esas mismas asimetrías y hasta iconografía que ya era popular en la Época Clásica –como la mariposa, tan utilizada en el arte funerario–. Plata es la consolidación de los elementos recurrentes en el diseño de Anaclara, pero con un aire más serio, más ceremonial. Aires de boda. “Pienso a Plata como una boda por varios motivos –sostuvo la creadora de la colección–. Primero, porque realicé gran parte de las piezas de la cápsula con retazos de vestidos de novia que rescaté de los descartes de un atelier en el que trabajé. Segundo, porque cuando viajé a Nueva Zelanda a defender Adiaphora frente al jurado de la competencia, vi el trabajo de una diseñadora que les ponía vestidos de novia bien británicos a modelos maoríes, generando un contraste espectacular entre culturas. Y eso me hizo reflexionar sobre cómo en Argentina esto no sucede exactamente así, al menos no entre dos culturas marcadas, sino que somos millones de pedacitos de distintos universos que se unen para formar uno mayor”. En esa línea, muy de la dialéctica hegeliana, la síntesis sería un país en el que se tenga en consideración cada uno de esos pedacitos de historia, de cultura. 
 

Si hubiera tres estadios posibles, tal como los actos del teatro clásico, para contar la historia de nuestro país, hoy estaríamos en el nudo. En un limbo. ¿Es posible llegar a ese post-apocalipsis paradisíaco –como el de Adiaphora– y no morir en el intento? ¿Cómo podemos tomar lo mejor del ayer para replicarlo en el hoy? La experiencia de rever nuestra historia, incluso una que parece tan distante como la del período de 1810-1816, nos permite tomar ideas, elementos que podrían ayudarnos a juntar esos pedacitos. Unir con un hilo de plata esos puntos que parecen estar diseminados por doquier. 
 
Una idea optimista –¿otra asociación libre?–: quién sabe, tal vez al unir esas partes –y al unirnos– más allá de las diferencias aparentes, podamos llegar a la síntesis tan esperada. A un estadio superador donde reine el respeto, donde la preservación de la cultura, la memoria y la(s) historia(s) del país, sea una prioridad. Una Argentina que, en lugar de pensarse desde el lugar periférico otorgado por la mirada externa y lejos de ser un país para unos pocos, funcione, en palabras de Anaclara Lijó Losinno, como “la integración e inclusión de cada pequeña parte de la cultura, que deviene en un nuevo universo colectivo llamado nación argentina”.

Imágenes gentileza Anaclara pertenecientes a las colecciones Plata y Adiaphora

En los archivos de Martín Churba: Un dress, la colección diseñada por Andrés Baño para Tramando

 

“Me acuerdo de estar mirando el desfile de Andrés Baño en Plaza Francia y dos chicas se besaron en la pasarela. Había chaquetas de cuero pintadas y dije, guau! esto es lo que quiero hacer. No sabía qué era pero yo veía un escenario, la música vinculada a lo visual, a la moda y me dije que quería ser diseñador justamente mirando la puesta de Andrés”, me dijo en 2017 Martín Churba

El relato del hacedor de Tramando pertenece al año 1989, en el marco de la Primera Bienal de Arte Joven. Tramando y su filosofía textil aún no existía, pero desde ese momento Churba comenzó el entramado para construir una fábrica de diseño con la misma dinámica acá como en Japón. Que en 2006 Martín Churba convoque a Andrés Baño para que hiciera la colección de Tramando da cuenta de cómo las ideas perviven y maduran en la mentalidad cultural del diseñador. 

Hace dos días, por Instagram, Churba anunció el cierre total de Tramando. El final será el 29 de diciembre. En tanto, cantidad de colecciones, referencias y desfiles de Tramando despiertan los recuerdos y acá va uno: Un Dress, la colección otoño invierno 2006 diseñada por Andrés Baño para Tramando. “Es un gran vestidor de mujeres”, me dijo Churba. Aquí uno de esos vestidos con la artesanía y silueta característica de Andrés, que está en custodia en Fundación IDA.